"CADA TRES MINUTOS UN NIÑO CAE VICTIMA DE LA POBREZA EN ESPAÑA"
infància i família en rics d'exclusió social
martes, 26 de noviembre de 2013
CENTRE OBERT
Fa aproximadament dos anys em vaig treure el títol de
monitora de lleure a la Fundació Perre Tarres i per realitzar les pràctiques
les vaig dur a terme en l’Esclat.
El Centre
Esclat és una entitat sense afany de lucre que promou diversos projectes
socioeducatius adreçats a infants, joves i adults del barri de Bellvitge i de
tota la ciutat de L’Hospitalet, incidint d’una manera especial en els
col·lectius d’inadaptats i en la població de risc. El Centre Esclat pertany a
la Companyia de Santa Teresa de Jesús, i el seu ideari s’inspira en els valors
evangèlics, de referència universal, i en la proposta pedagògica del seu
fundador, Sant Enric d’Ossó. L’Esclat va començar el gener de l’any 1978 en
resposta a una necessitat molt concreta: el barri de Bellvitge comptava amb 10
anys de vida, i amb molta població d’infants i adolescents que quan sortien
d’escola el més fàcil era rondar pels carrers. Una germana teresiana,
Montserrat Ortiz, proposa fer un esplai. Aviat es compren uns locals a la
Rambla Marina, 50 –encara ara la seu de l’entitat- i així comença a caminar
L’Esclat. Durant aquests 30 anys llargs d’existència el Centre Esclat ha anat
adaptant-se a nous reptes per donar resposta principalment a les necessitats
dels infants i joves en risc d’exclusió social. Així va néixer ben aviat l’Aula
Taller, adreçada a adolescents de 14 a 16 anys. Amb els anys han anat sorgint
els altres projectes: la UEC (Unitat d’Escolarització Compartida), la Formació
Ocupacional, el Centre Obert, el Punt Òmnia, i la Orientació Laboral. L’Esclat
és una entitat que ha anat creixent gràcies a la voluntat i l’esforç de moltes
persones i institucions, conservant sempre el seu fil conductor imprescindible:
el treball a favor dels infants i joves, especialment d'aquells que es
troben en risc d’exclusió, que viuen situacions precàries, i que en la
graella de sortida, la seva motxilla ja no va carregada de les mateixes
oportunitats que la dels seus companys i companyes. Per això el seu treball és
més difícil i per això l’Esclat vol estar al seu costat.
Missio: Acompanyar infants, joves i
famílies en el seu procés de creixement, maduració i capacitació laboral, des
d’una vessant socio-educativa, especialment a aquelles persones que es troben
en situació de risc d’exclusió social, i esdevenir un espai de referència i
acollida personal.
Valors
Igualtat : Creiem que tota persona té
dret a rebre les mateixes oportunitats i a ser tractat com un igual en el
procés del seu creixement i en la construcció del seu futur, malgrat les
desigualtats en la situació de partida: classe social, ètnia, situació
familiar...
En una societat generadora de desigualtat, on cada dia són més els que queden exclosos de moltes oportunitats, el Centre Esclat volem ser un punt de referència i una oportunitat educativa sobre tot per a aquells infants i adolescents que viuen situacions de risc d’exclusió i es veuen més condicionats per les desigualtats.
En una societat generadora de desigualtat, on cada dia són més els que queden exclosos de moltes oportunitats, el Centre Esclat volem ser un punt de referència i una oportunitat educativa sobre tot per a aquells infants i adolescents que viuen situacions de risc d’exclusió i es veuen més condicionats per les desigualtats.
Participació : Creiem en el valor de la
participació i la democràcia com a eina imprescindible per a construir
“projecte” i crear implicació.
És per això que infants, joves i adults tindrem espais de participació en el Centre, on es faci possible l’intercanvi d’idees i criteris i on tots ens podem enriquir en la diversitat de punts de vista.
És per això que infants, joves i adults tindrem espais de participació en el Centre, on es faci possible l’intercanvi d’idees i criteris i on tots ens podem enriquir en la diversitat de punts de vista.
Autonomia i responsabilitat : Creiem en
la persona com a subjecte responsable i protagonista del seu procés, amb
capacitat per a desenvolupar una interioritat suficientment rica i plena per
donar sentit a la vida, malgrat patir circumstàncies difícils.
A l’Esclat volem fer un treball educatiu que prioritzi l’autonomia i la responsabilitat per anar afrontant la diversitat de propostes i opcions que els joves van trobant, i crear condicions perquè aprenguin a decidir.
A l’Esclat volem fer un treball educatiu que prioritzi l’autonomia i la responsabilitat per anar afrontant la diversitat de propostes i opcions que els joves van trobant, i crear condicions perquè aprenguin a decidir.
Diversitat : Creiem que cada persona és
singular, amb riqueses i necessitats específiques. Creiem que cada persona té
un potencial amb capacitat de desenvolupar-se i de créixer. Creiem que la
pròpia identitat es va construint en aquest procés de relació amb l’altre que
és diferent, i que la diversitat ens porta al mutu enriquiment.
Volem acompanyar el procés de cada infant, jove i adult amb eines personalitzades i tenint molt en compte les circumstàncies que l’envolten, per tal d’ajudar-lo a superar tot allò que el paralitza, que el priva de fer camí, i alliberar les aptituds i qualitats que té en el seu interior.
Volem acompanyar el procés de cada infant, jove i adult amb eines personalitzades i tenint molt en compte les circumstàncies que l’envolten, per tal d’ajudar-lo a superar tot allò que el paralitza, que el priva de fer camí, i alliberar les aptituds i qualitats que té en el seu interior.
Solidaritat : Creiem i esperem un món més
just, fratern i pacífic, on el valor de la solidaritat i la cooperació s’hi
faci més present, on el sentit de comunitat estigui per sobre de
l’individualisme i on les situacions de pobresa i precarietat es vegin
disminuïdes.
A l’Esclat donem importància a les actituds entre els iguals, a la cooperació en el treball i en els projectes comuns i a una forma de fer que prioritza les decisions en equip per sobre de les individualitats.
A l’Esclat donem importància a les actituds entre els iguals, a la cooperació en el treball i en els projectes comuns i a una forma de fer que prioritza les decisions en equip per sobre de les individualitats.
Confiança : Creiem que totes les persones
necessitem d’algú que posi la seva confiança en nosaltres i en les nostres
possibilitats. Sense aquesta confiança l’autoestima i la creença en nosaltres
mateixos resta paralitzada.
En el nostre treball la confiança en la persona que tenim davant és una eina educativa irrenunciable, i això més enllà d’aparences i desenganys. És per això que en el procés educatiu dediquem temps i recursos a establir la necessària vinculació positiva, generadora de confiança mútua.
En el nostre treball la confiança en la persona que tenim davant és una eina educativa irrenunciable, i això més enllà d’aparences i desenganys. És per això que en el procés educatiu dediquem temps i recursos a establir la necessària vinculació positiva, generadora de confiança mútua.
Llibertat : Creiem en la llibertat que es
construeix sobre les bases de la veritat i la justícia social. Creiem en la
llibertat generadora d’inclusió, no pas la que fabrica desigualtat i nega
oportunitats. Creiem en la llibertat que respecta el que és diferent i no
s’inhibeix dels problemes de l’entorn.
A l’Esclat volem crear un espai de llibertat on les persones aprenem a fer les coses per motivació, no per obligació, i on les iniciatives personals es posen al servei del projecte comú.
A l’Esclat volem crear un espai de llibertat on les persones aprenem a fer les coses per motivació, no per obligació, i on les iniciatives personals es posen al servei del projecte comú.
AQUI US DEIXO UN VIDEO PUBLICAT EN EL YOUTUBE DE L'ESPLAI DE L'ESCLAT
sábado, 23 de noviembre de 2013
CREI
Elisabeth está cercana a cumplir los 31 años y, desde hace diez, trabaja
como Educadora Social en el Centre Educatiu i de Menors d'Els
Castanyers, en Palau-Solità i Plegamans (Barcelona). Su actividad se
centra en ayudar a integrarse socialmente a jóvenes de edades
comprendidas entre los 12 y los 18 años que ingresan en dicho centro
porqué proceden, en la mayor parte de los casos, de familas sociales
desestructuradas, o bien porqué han estado flirteando con la
delincuencia.
Son los llamados jóvenes en "grupos de riesgo". Visitamos a Eli en su lugar de trabajo y nos contó como realiza esta terapia reeducacional con los jóvenes, terapia en la que el deporte, como veréis, tiene un peso importante.
¿Eli, que haces exactamente en Els Canstanyers?
Fundamentalmente cuidar de los adolescentes, hacer labores de educación y, en parte, a menudo cometidos de madre. En el ámbito estricatemente laboral, soy Educadora Social.
¿Qué área llevas en el Centro?
La centrada en el deporte. Podría llevar otras áreas, como la de cocina o la ludoteca, por ejemplo, ya que aqui estamos varios educadores y cada uno tiene una feceta específica. Pero como el atletismo en particular, y el deporte en general, son mucho más que una afición para mí, decidí vehicular mi labor en Els Castanyers a través del deporte e incluirlo como parte de la terapia.
Pero en realidad esto es, prácticamente, una excusa: lo importante es dar a entender a los chicos que en la vida pueden cambiar su forma de ocio por otra más saludable, que no es de recibo que hagan actos vandálicos, o que en sus ratos libres "se coloquen".
¿Qué edades tienen los chicos que están ingresados en el Centre?
Aquí hay cuatro grupos de edades, los más pequeños tienen 12 años, y los mayores 18. También hay cuatro grados, en función de la autonomía y el proceso de inserción de cada jóven. Yo estoy con el grupo, seguramente, más complicado: es el de los más mayores y el de los menos autónomos.
¿Cómo es un día normal en tu vida laboral?
Bastante ameno pero a la vez, variado e intenso. Llego a mi puesto de trabajo a las tres (tengo turno de tarde), cuando los chicos están a punto de entrar en los talleres. Les acompaño y hasta las 5 de la tarde, mientras permanecen en el taller, me dedico a hacer informes, buscar información por internet, preparar la salida por si tienen algun juicio, visitas médicas, etc. A las 5 les recojo en el taller, merendamos al aire libre, hablamos, hago las tutorías que me correspondan, (tengo dos chicos, concretamente, de los que soy tutora.
De 5:30 a 7:30 hacemos actividades deportivas en el gimnasio, como pesas, tenis, voley, etc., y fútbol en la última hora (es la actividad que más les gusta). Yo hago de árbitro para no lesionarme... (risas).
Posteriormente se duchan y a las 8:15, cenan. Desde ese momento hasta las 10 estoy con los chicos jugando al futbolín, jugando a cartas, viendo la tele,... y hablando mucho con ellos, sobre todo con mis dos tutorados. Los viernes, puntualmente, tras la merienda salimos del centro al cine, a jugar a baloncesto, a ver una exposición, a veces salimos de colonias, etc.
¿Haces un poco de madre, en tu trabajo?
Sí, porque en muchos casos la figura paterna de estos chicos está "desdibujada": sus padres, a menudo, o no ejercen como tales, o en algun caso, se trata de chavales huérfanos.
Pero éste, Eli, no es un Centro Penitenciario para menores, como puedan serlo otros centros similares a "Els Castanyers", como L'Alzina o els Til·lers, ¿verdad?
Exacto. Aquí hay dos celdas, sí, pero sólo se usan sólo en casos muy excepcionales, por ejemplo, si algun joven ha "consumido" o está muy agresivo. Entonces se le encierra allí, para que no se autolesione o lesione a otros chicos, pero como te digo, es algo que sucede muy esporádicamente. Porque ésto es, de hecho, un hogar, y es también es uno de los centros de protección más reestrictivos: aquí llegan jóvenes que vienen de otros centros similares a éste, pero más "lights", y que allí no han logrado reeducarse, o bien han empezado a delinquir a "baja escala".
Este es un Centro Residencial de Educación Intensiva (CREI), mientras que los centos de los cuales suelen proceder éstos jóvenes son "CRAES" (Centro Residencial de Acción Educativa).
Si en "Els Castanyers" estos jóvenes no funcionan, los trasladarán a centros de menores, es decir, serán reclusos.
Pero un joven que resida aquí no tiene una condena firme, en sí, ¿no es así?
Exactamente, es un centro de protección, los chicos aquí no están pagando ninguna condena y "Els Castanyers" depende de la Direcció General de Atenció a la Infància i a la Adolescència, no del Departament de Justicia.
Aquí un niño que llega con doce años seguramente saldrá con dieciocho, o, si progresa bien, tal vez se vaya antes, con una familia de acogida, por ejemplo.
¿Hasta que punto crees que realizas un trabajo efectivo, es decir, que la mejora de la actitud de los chavales es "plasmable"?
Hay de todo. En algunos casos ves que el chico saldrá adelante, y otras intuyes que no. Mi deber es darle pautas y herramientas al chico para que se reinserte.
Suelen llegar al Centro con muchas corazas psicológicas de autodefensa al principio y frases del tipo "a mi no me rayes" o "a mi no me toques".
Al principio me toca ser bastante autoritaria, pero una vez desmontas esta armadura, puedo empezar a trabajar con el adolescente en el aspecto moral y, ante todo, procurar el darle mucho afecto. El secreto es conseguir vincularte con él.
ENTREVISTA Elisabeth: http://www.runners.es/noticias/articulo/ense%25F1ar-vivir
Son los llamados jóvenes en "grupos de riesgo". Visitamos a Eli en su lugar de trabajo y nos contó como realiza esta terapia reeducacional con los jóvenes, terapia en la que el deporte, como veréis, tiene un peso importante.
¿Eli, que haces exactamente en Els Canstanyers?
Fundamentalmente cuidar de los adolescentes, hacer labores de educación y, en parte, a menudo cometidos de madre. En el ámbito estricatemente laboral, soy Educadora Social.
¿Qué área llevas en el Centro?
La centrada en el deporte. Podría llevar otras áreas, como la de cocina o la ludoteca, por ejemplo, ya que aqui estamos varios educadores y cada uno tiene una feceta específica. Pero como el atletismo en particular, y el deporte en general, son mucho más que una afición para mí, decidí vehicular mi labor en Els Castanyers a través del deporte e incluirlo como parte de la terapia.
Pero en realidad esto es, prácticamente, una excusa: lo importante es dar a entender a los chicos que en la vida pueden cambiar su forma de ocio por otra más saludable, que no es de recibo que hagan actos vandálicos, o que en sus ratos libres "se coloquen".
¿Qué edades tienen los chicos que están ingresados en el Centre?
Aquí hay cuatro grupos de edades, los más pequeños tienen 12 años, y los mayores 18. También hay cuatro grados, en función de la autonomía y el proceso de inserción de cada jóven. Yo estoy con el grupo, seguramente, más complicado: es el de los más mayores y el de los menos autónomos.
¿Cómo es un día normal en tu vida laboral?
Bastante ameno pero a la vez, variado e intenso. Llego a mi puesto de trabajo a las tres (tengo turno de tarde), cuando los chicos están a punto de entrar en los talleres. Les acompaño y hasta las 5 de la tarde, mientras permanecen en el taller, me dedico a hacer informes, buscar información por internet, preparar la salida por si tienen algun juicio, visitas médicas, etc. A las 5 les recojo en el taller, merendamos al aire libre, hablamos, hago las tutorías que me correspondan, (tengo dos chicos, concretamente, de los que soy tutora.
De 5:30 a 7:30 hacemos actividades deportivas en el gimnasio, como pesas, tenis, voley, etc., y fútbol en la última hora (es la actividad que más les gusta). Yo hago de árbitro para no lesionarme... (risas).
Posteriormente se duchan y a las 8:15, cenan. Desde ese momento hasta las 10 estoy con los chicos jugando al futbolín, jugando a cartas, viendo la tele,... y hablando mucho con ellos, sobre todo con mis dos tutorados. Los viernes, puntualmente, tras la merienda salimos del centro al cine, a jugar a baloncesto, a ver una exposición, a veces salimos de colonias, etc.
¿Haces un poco de madre, en tu trabajo?
Sí, porque en muchos casos la figura paterna de estos chicos está "desdibujada": sus padres, a menudo, o no ejercen como tales, o en algun caso, se trata de chavales huérfanos.
Pero éste, Eli, no es un Centro Penitenciario para menores, como puedan serlo otros centros similares a "Els Castanyers", como L'Alzina o els Til·lers, ¿verdad?
Exacto. Aquí hay dos celdas, sí, pero sólo se usan sólo en casos muy excepcionales, por ejemplo, si algun joven ha "consumido" o está muy agresivo. Entonces se le encierra allí, para que no se autolesione o lesione a otros chicos, pero como te digo, es algo que sucede muy esporádicamente. Porque ésto es, de hecho, un hogar, y es también es uno de los centros de protección más reestrictivos: aquí llegan jóvenes que vienen de otros centros similares a éste, pero más "lights", y que allí no han logrado reeducarse, o bien han empezado a delinquir a "baja escala".
Este es un Centro Residencial de Educación Intensiva (CREI), mientras que los centos de los cuales suelen proceder éstos jóvenes son "CRAES" (Centro Residencial de Acción Educativa).
Si en "Els Castanyers" estos jóvenes no funcionan, los trasladarán a centros de menores, es decir, serán reclusos.
Pero un joven que resida aquí no tiene una condena firme, en sí, ¿no es así?
Exactamente, es un centro de protección, los chicos aquí no están pagando ninguna condena y "Els Castanyers" depende de la Direcció General de Atenció a la Infància i a la Adolescència, no del Departament de Justicia.
Aquí un niño que llega con doce años seguramente saldrá con dieciocho, o, si progresa bien, tal vez se vaya antes, con una familia de acogida, por ejemplo.
¿Hasta que punto crees que realizas un trabajo efectivo, es decir, que la mejora de la actitud de los chavales es "plasmable"?
Hay de todo. En algunos casos ves que el chico saldrá adelante, y otras intuyes que no. Mi deber es darle pautas y herramientas al chico para que se reinserte.
Suelen llegar al Centro con muchas corazas psicológicas de autodefensa al principio y frases del tipo "a mi no me rayes" o "a mi no me toques".
Al principio me toca ser bastante autoritaria, pero una vez desmontas esta armadura, puedo empezar a trabajar con el adolescente en el aspecto moral y, ante todo, procurar el darle mucho afecto. El secreto es conseguir vincularte con él.
ENTREVISTA Elisabeth: http://www.runners.es/noticias/articulo/ense%25F1ar-vivir
Suscribirse a:
Entradas (Atom)